|
FLSP
7010:
Historia de la lengua española
Verano
del 2002
Prof. A. Torrejón
Tercera parte
1
Creación
de la serie de las fricativas sonoras:
• Como resultado de un proceso de debilitamiento (ingl. lenition)
se creó
una serie de consonantes fricativas sonoras (que no existían en latín).
• Las fricativas sonoras palatales ([¾à] y [Z]) fueron el resultado
de la palatalización y del debilitamiento.
2
3
• El
el L. V. hubo un considerable aumento de las consonantes
geminadas, como resultado de asimilaciones:
RS > /ss/ DOSSU < DORSUM, PESSICA < PERSICA
PS > /ss/ ISSE < IPSE
PT > /tt/ SETTEMBRES < SEPTEMBRIS
NM > /nn/ ALUNNUS < ALUMNUS
MB > /mm/ *LUMMUS < LUMBUS
• Debido a este proceso, se operan los siguientes cambios en las
consonantes intervocálicas del romance occidental:
Cambio L.
V. Esp. Ant. Ejemplo
1 Simplificación geminada > simple /kk/ > /k/
2 Sonorización sorda > sonora /k/ > /g/
3 Fricativización oclus. son. > fricat. son. /g/ > /γ/
4 Pérdida fric. son. > cero / / > /Ø/
• En castellano,
algunos de estos procesos ocurrieron al mismo tiempo, otros fueron sucesivos,
uno proporcionando los medios para que
operara el otro.
• La simplificación y la sonorización ocurrieron al mismo tiempo:
las
consonantes que se simplificaron no se sonorizaron, ni fueron los otros
cambios (/kk/ > /k/: SICCU > seco).
4
• La
sonoricación puede operar independientemente de los demás
cambios (-S- > /z/: CASA > Esp. ant. casa = [káza]), o
puede crear un
fonema que sufre otros cambios (/k/ > /g/ > [γ]: SECARE >
segar g =
/γ/ en Esp. mod.).
• La fricativización también puede operar independientemente de
los
demás cambios (-B- > /B/: NŪBĒS > Esp.
ant. nuves), o puede crear un
fonema que se pierde /g/ > /γ/ >/ Ø/: ( REGĀLE > real).
• La pérdida puede operar aisladamente (/ / > /Ø/: DIGITU
> dedo).
Cambios:
5
Cambios: (cont.)
• /ff/
y /f/ internas eran raras en el L. V., pero existía un contraste que
más tarde se perdió.
• El Esp. ant. no tenía fonemas labiodentales. /f/ fue una adición
de la
época medieval.
6
Cambios: (cont.)
7
Cambios: (cont.)
8
Cambios: (cont.)
9
Cambios: (cont.)
10
Cambios: (cont.)
11
Cambios: (cont.)
12
Cambios: (cont.)
13
Cambios: (cont.)
• Cuando
una consonante interna en LV está precedida por una vocal y
seguida por una deslizada, o viceversa, no siempre hay debilitamiento:
/p/ no se debilita: SAPIAM > sepa,
SAPUI > Esp. ant. sope > Esp.
mod. supe. Otras consonantes se debilitan: CAUSA > cosa
[z],
PLACEAT > plega subj de placer), AQUA > agua,
EQUA > yegua.
14
Cambios: (cont.)
Latín Esp. Ant. Ejemplo
-PR- > /br/ CAPRA > cabra
-PL- > /bl/ DUPLU > doblo > doble
-FR- > /br/ AFRICU > ábrego
-TR- > /dr/ PATRE > padre
-DR- > /r/ QUADRĀGINTĀ > cuarenta
o > /dr/ QUADRU > quadro > cuadro
-CR- > /gr/ SOCRU > suegro
-GR- > /r/ PIGRITIA > pereza
o > /gr/ NIGRA > negra
La serie
de fricativas sonoras del castellano antiguo.
Fonemas
(Esp. ant.) Latín Ejemplo
/B/ B
intervocálica CABALLU > cavallo
V intervocálica CLĀVE > llave
/z/ S intervocálica CASA > casa
-NS- MĒNSA > mesa
/Z/ L+[j] MULIERE >
mugier
(V)CL NOVĀC(U)LA > navaja
(V)GL REG(U)LA > reja
/ / I inicial + (V) IUGU
> yugo
I intervocálica MĀIŌRĒS > mayores
Ge,i inicial GYPSU > yeso
G+[j] EXAGIU > ensayo
D+[j] PODIU > poyo
Ĕ inicial HERBA > yerva
15
16
Consonantes finales
• En
latín, solo las consonantes /l/, /s/, /n/, /r/, /t/, /d/, /m/ y /k/
podían
aparecer en posición final de palabra.
• En Esp. ant. sólo sobrevivieron /l/, /s/, /n/ y, a veces, /m/. /r/
pasó al
interior de palabra, y las demás se eliminaron:
/t/ FEL > fiel (después hiel), MEL > miel
/s/ MINUS > menos, MONTĒS > montes, TENĒS >
tienes
/n/ IN > en (pero se perdi’o en NON > non, no)
/r/ QUATTUŌR > quatro (después cuatro), SEMPER >
siempre
/t/ sobrevivió hasta el siglo XII como marca de 3ª p. sg.:
SALĪVIT > saliot, -d (> salió), POTE(S)T >
puedet (> puede)
/d/ AD > a, ALIQUOD > algo
/m/ se eliminó hacia el s. I a.C.: IAM > ya, SUM > so
(después
soy), CANTABAM > cantava (después cantaba),
NOVUM >
nuevo;
se mantiene como /n/ en algunos monosílabos: QUEM > quien,
TAM > tan, CUM > con
/k/ ILLĪC > allí, DĪC > di (decir), NEC >
ni
17
Consonantes finales (cont.)
• En
algunos casos, las consonantes dentales y alveolares, que eran
internas en latín, pasaron a ser finales, por la pérdida de la vocal
final
(generalmente /e/).
• Con la excepción de /t/, /ts/ y /s/, en que el debilitamiento ocurrió
antes
de que pasaran a posición final, estas consonantes no cambiaron en
el
paso del latín al castellano:
/n/ PĀNE > pan, SINE > sin
/l/ FIDĒLE > fiel, MALE > mal
/r/ MARE > mar, SENTĪRE > sentir
/d/ fue eliminada antes de la pérdida de /e/: FIDE > fe,
PEDE >
pie
18
Grupos consonánticos secundarios
• Después
del período latino se formaron grupos consonánticos
secundarios debido a la pérdida de vocales intertónicas.
• Hubo dos periodos de pérdida de vocales intertónicas: El primero
tuvo
lugar en el L. V. y produjo grupos consonánticos primarios,
como
CL, GL. El segundo tuvo lugar más tarde (s. X-XI) y produjo los
grupos consonánticos secundarios o grupos consonánticos
romances.
• La pérdida de las vocales que produjo estos nuevos grupos tuvo que
ocurrir después de los procesos de palatalización y de debilitamiento
de las consonantes del L. V.
• La cronología de los cambios se puede ilustrar con el desarrollo
de la palabra LVACCEPTIŌRE (LC ACCIPITER) > Esp. mod. azor
(‘goshawk’):
/akkeptóre/ > /akkettóre/ (/pt/ se debilita > /tt/)
/akkettóre/ > /attsettóre/ (/kk/ se palataliza > /tts/)
/attsettore/ > /atsetóre/ (geminadas /tts/ y /tt/ se simplifican)
/atsetóre/ > /atstóre/ (pérdida de vocal intertónica /e/)
/atstóre/ > /atstór/ (pérdida de la vocal final)
/atstór/ > /atsór/ açor (grupo cons. secundario)
19
Grupos consonánticos secundarios (cont.)
• Los
siguientes ejemplos muestran que las consonantes cambiaron antes
de la formación de grupos:
LITTERA > letra (simplificación de la geminada /tt/)
SĒMITA > senda (sonorización de /t/)
DOMĪNICU > domingo (sonorización de /k/)
FLACCIDU > lacio (palatalización y simplificación de /kk/,
fricatización y pérdida de /d/)
CŌGITĀRE > cuidar (palatalización de /g/ (> / /),
pérdida de / /)
• Cuando no hay cambio en una consonante interna del latín que queda
después de una /l/ o /r/ por pérdida de la vocal intertónica, esto
demuestra que la pérdida de la vocal ocurrió antes del debilitamiento,
el cual no afectó a esta consonante: SOLITĀRIU > soltero.
• Grupos consonánticos romances (ver Penny, 76-79):
20
Desarrollo de la F latina
• En
el castellano moderno las palabras heredadas del latín por vía oral
y
que en latín contenían F presentan dos variantes:
/Ø/ (grafía h): FĪCU > higo, FĪLIU > hijo,
FĪLU > hilo, FARĪNA >
harina, FACERE > hacer, FŌRMA > horma, FORNU
> horno.
/f/: FORTE > fuerte, FONTE > fuente, FRONTE >
frente, FOLLE >
fuelle.
• En Esp. ant. todas estas palabras se escribían con f: figo, fijo,
filo,
farina, fazer, forma, forno, fuerte, fuente, fruente, fuelle.
• Se cree que hasta fines de la Edad Media todas estas palabras
compartían el mismo fonema, con dos alófonos que dependían del
sonido siguiente.
• Algunos piensan que la pérdida de la /f/ (grafía h) se debe
a influencias
externas (vasco), otros (Penny) creen que se debe a un proceso interno
del latín.
• Estos últimos creen que el latín de Cantabria conservaba un fonema
fricativo bilabial sordo /φ/. Ésta era la pronunciación normal del
latín antiguo, pero en Roma había sido reemplazada por la labiodental
/f/.
21
Desarrollo de la F latina (cont.)
• El
fonema /φ/ se realizaba como [ ] delante de [w] que
había sido el
resultado de diptongación fuerte [ we@rte].
Se realizaba como [φ] delante de otros sonidos frido (<FRĪGIDU)
[φrído], farina (< FARĪNA) [φarína].
• Por disimilación se introdujo un alófono[h] delante de las vocales
labializadas /o/ y /u/:
[ ] delante de [w]:
fuerte [ we@rte];
[h] delante de /o/ y /u/: forno [hórno] (< FURNU);
[φ] delante de otros sonidos: frido [φrído], farina
[φarína].
• Posteriormente, el alófono [h] pasó a usarse delante de todas las
vocales silábicas y de [j]:
[ ] delante de [w]:
fuerte [ we@rte];
[h] delante de vocales silábicas y de [j]: [hórno], [harína], [hjér o]
(<
FERRU);
[φ] delante de /r/: [φrío].
• Más tarde los alófonos [ ] y [φ] pasaron a
pronunciarse como [f]
labiodental en el castellano urbano, posiblemente por influencia de
los
franceses que ocupaban puestos de importancia en la corte.
22
Desarrollo de la F latina (cont.)
• Posteriormente
los alófonos [h] y [f] (< [ ] y [φ]) se convirtieron
en
fonemas diferentes /h/ y /f/.
• Hacia fines de la Edad Media /h/ dejó de pronunciarse, pero se
mantuvo en la escritura:
[f]: [fwe@rte] fuerte, [frío]
frío;
[Ø]: [órno] horno, [arína] harina, [ ér o] hierro.
• Durante toda la edad media todas la palabras de este grupo se escribían
con f: figo, fijo, filo, farina, fazer, forma, forno, fuerte, fuente,
fruente,
fuelle. La h se comenzó a usar en el siglo XVI en las en
que /h/ había
ya desaparecido.
• Estas grafías surgieron de la necesidad de diferenciar en la escritura
pares de palabras como [fórma] y [órma] < [hórma].
• La extensión territorial de una innovación es lenta. Un ejemplo
es la
[h]:
-Siglo X: [h] se usaba en Cantabria, en las otras áreas [ ]
y [φ].
-S. X a XIII: [h] se estiende a toda Calstilla la Vieja con la reconquista.
-S. XIII a XVI: [h] se extiende a toda la península (excepto las áreas
del portugués y catalán). Al mismo tiempo es reemplazada por /Ø/
en
la norma de Toledo.
23
Otras consonantes iniciales
• Con
la excepción de /f/, /r/ y /k/ y /g/ (seguidas por vocales palatales),
las consonantes iniciales se mantienen generalmente inalteradas en el
paso del latín al castellano: LC /p/ > Esp. ant /p/ (PETRA >
piedra),
LC /t/ > Esp. ant. /t/ (TERRA > tierra).
• /k/ seguida de vocales no palatales en general se mantuvo como /k/
(CUPPA > copa, CAPRA > cabra, CORNU > cuerno),
pero en
algunos casos se sonoriza (CATTU > gato, LV *COLOPU (LC
COLAPHU) > golpe).
• Los grupos consonánticos iniciales eran /s/ + cons, cons + /l/,
cons. +
/r/ y /kw/ (QU).
/s/ + cons. se mantuvo en castellano, pero con la adición de un /e/
epentética: STĀRE > estar.
Cons. + /l/:
PL, CL y FL se palatalizan en / /: PLANU > llano,
CLĀVE > llave,
FALMMA > llama. BL se mantiene: BLANDU > blando.
GL pierde la G: GLĪRE > lirón, GLATĪRE > latir,
GLOBELLU >
luviello > ovillo (luviello interpretado como
el luviello).
24
Otras consonantes iniciales
Cons. + /r/ es muy
estable, sólo en CR la C ocasionalmente se
sonoriza, cambio que pudo haber ocurrido ya en LV: CRĒRA > greda,
CRASSU > graso.
QU (/kw/): La /w/ se perdió en la mayoría de los casos antes de la
aparición del castellano escrito; la /k/ se mantuvo. La grafía
qu se ha siguió usando en Esp. ant. delante de /e/, /i/ y /a/ (delante
de /a/ se dejó de usar en el s. XIX): QUAERERE > querer,
QUĪNDECIM > quince, QUĪNGENTŌS > quinientos,
QUATTUORDECIM > Esp. ant. quatorze ~ catorze > Esp. mod.
catorce, *QUASSICĀRE > cascar,
LV QUOMO (LC QUŌMODŌ) > como.
Cuando seguía /a/, la /w/ se mantuvo: QUATTUOR > quatro,
después cuatro, QUĀLE > qual, después cual.
Sistema
consonántico del castellano antiguo.
labiales dentales alveolares pre- medio- velares
palatales palatales
Ocl./afric. sordas /p/ /t/ /ts/ /tS/ /k/
Ocl. /afric. sonoras /b/ /d/ /dz/ /g/
Fricativas sordas /s/ /S/ /h/
Fricativas sonoras /B/ /z/ /Z/ / / /h/
Nasales /m/ /n/ / /
Laterales /l/ / /
Vibrante múlt. /r /
Vibrante simple /r /
25
Fin de la tercera parte